De vuelta a Cochabamba

2013-11-16 17.12.32Llegamos a Cochabamba, un trufi más y hacía casa de Dina para descansar del largo día. Cena maravillosa y a dormir, previa explicación de nuestras aventurillas desde la última vez que la vimos.

El primer día de estar con Dina nos fuimos al pueblo a comprar unas frutas andando, eran como tres kilometros, así hacíamos un poco de ejercicio y dejabamos a Dina tranquila para trabajar con sus visitas, comimos con ella, conocimos a la mujer del consul brasileño en Cochabamba, hablamos sobre las necesidades de Brasil, sobre Bolivia, España, una mujer encantadora, muy cercana.

Por la tarde más conversación con Dina sobre muchísimos temas.

Al día siguiente nos levantamos e hiciemos con Dina una clase de yoga, cosa que fue muy bien para que ella descubriera sus dotes para poder dar clases, fuimos al pueblo a pagar unos recibos y después a ver a una amiga suya, que le enseña a pintar y nos invitó a comer Papas a la guancaina, en una casa preciosa de verdad, con unos techos altos y un jardín enorme, a parte de unos perros de raza que no recordamos el nombre pero eran de caza. Nos cargamos un columpio que tenía de madera en el jardín al sentarnos los dos a la vez, nos comentó que hacía tiempo que no recibía mantenimiento. Luego nos fuimos a hacer la segunda clase de yoga del día con Paz, en una urbanización que parecía que estuviesemos en Beverly Hills y cambiamos de casa para estar con Aida un par de días. Fuimos a cenar y para casa.

Al día siguiente nos fuimos al mercado y compramos para hacer unas lentejas con Quinoa. Alejandro preparó lentejas para 10 personas y comimos con Aida que ese día ya no fue a trabajar y lo hizo desde casa. Como era jueves, le quedó comida para el viernes y el lunes cuando volviese de La Paz. Fuimos a tomar unas cervecitas y ver un poco Cochabamba, cenita y a dormir.

Al día siguiente nos quedamos en Cochabamba y la idea era ir  a ver la fundación Niños con Valor, una asociación que acoge a niños con Sida y que están excluidos, les dan alojamiento, comida, colegio y atención médica y psicológica. Finalmente nos avisaron que no podíamos ir porque dos niñas tenían baricela, por lo que nos fuimos a cenar con Dina que nos había preparado una pedazo de Guacamole con paté de frijoles, pastel de quinoa, quesos varios y pan hecho con sus manitas.

Breve visita al Chapare

Tomamos un autobús hacía Santa Cruz de 10 horas de duración, fuimos al Loro Loco a recoger el equipaje y para Villa Tunari, el cual se encuentra en la zona del Chapare. Nos alojamos en Residencia América (40Bs),  legendario lugar, no por el sitio sino por quien lo administra, una mujer encantadora que nos explicó su vida al minuto uno de llegar. Nos contaba que nadie quería trabajar para servicios domésticos porque todo el mundo ganaba más plata cultivando coca. El Chapare es uno de los lugares donde más plantaciones hay.

2013-11-10 16.58.23

Dimos una vuelta por el pueblo, fuimos a la oficina de información y conocimos a José un guía-paleta-coleccionista de mariposas,con quien decidimos ir a conocer la jungla a través de un río con él al día siguiente por 150Bs, una excursión maravillosa siempre río arriba que nos permitió conocer la zona y un punto diferente sobre Evo Morales. La mayoría de la gente está muy a favor del presidente, diríamos que un 80 a favor y un 20 en contra. Hay una anécdota del presidente que en un partido de fútbol, un jugardor le hizo una entrada dura al presidente, pues bien, este en otro momento del partido se la devolvió con más violencia y el arbitro expulso al otro, la gente no daba crédito. https://www.youtube.com/watch?v=diEQ3je6qfI

Pues bien José defendia al arbitro porque a un presidente de una nación no se le puede lastimar, ahí queda eso para que cada uno saque sus consecuencias.

Nos preparó unos bocatas de cebolla, tomate, pepino y aguacate con pan de queso buenísimos. Al volver nos encontramos con un campesino que iba a vender aguacates al pueblo y le compramos 50 aguacates grandes como mangos por 40 pesos, al cambio unos 5 euros, alúcinabamos, es el precio de un par de aguacates en casa. Cogimos una barca para cruzar el río y de vuelta a casa, duchita y a coger la movilidad para Cochabamba. La carretera estaba cerrada de 8 a 15h que al final abrieron a las 17horas. Llegamos al lugar y había una cola de unos dos kilómetros que nuestro chófer junto con otras 5 personas, se pasó por todo lo alto y fue avanzando hasta el coche número 3, lugar donde le esperaba otro compañero y nadie le dijo absolutamente nada, nosotros alucinando y a la vez acojonados por la posible reacción del resto y nada pasó, el conductor dijo que en este país hay que utilizar la cabeza y se quedó tan ancho. Después de esperar un ratito, nos dieron paso y tanto por un lado como por el otro, era un caos, la gente iba por el arcén en sentido contrario, digno de verlo.

Las chiquitania

Despues de hacer el retiro que nos dejó nuevos, con unos kilitos de menos y con hábitos saludables, nos fuimos a Santa Cruz, al Loro loco (70Bs), un hostal nuevo que han abierto un alemán y un francés con un aire nuevo, como ejemplo, de vez en cuando hacen una barbacoa donde todo el mundo pone su carne, verdura y el jefe pone el carbón, una manera muy buena de que la gente se relacione entre ellos, así no te sientes solo. Los viernes y sábados, regala una caipirinha a todos los que se hospedan en el hostel. Nosotros como veníamos del retiro, consideramos que no debíamos comer carne ( que conste que no somos radicales como veréis más adelante), y nos compramos unas frutitas en el super de al lado del hotel, aprovechamos para cambiar la batería del móvil de Alejandro cosa que nos obligó a estar una noche más de la que teníamos planeado, pero contento por volver a tener móvil. Aprovechamos para comprar otra cámara, ya que como sabéis, nos la robaron con nuestras maravillosas fotos.

A la mañana siguiente nos fuimos a las chiquitanías, tierras conquistadas por los católicos a los indígenas del lugar, un trabajo muy bien hecho desde el punto de vista cristiano, ya que consiguieron enseñar o transmitir la lengua española y que trabajasen la madera para construir unas iglesias muy bonitas (mirar en google fotos de chiquitanias en Santa Cruz, ya que no hay fotos, más adelante explicaremos el motivo). Lo que tienen las chiquitanías son varias cosas, a parte de bonitas:

La primera es que todas son muy similares si no tienes un conocimiento extenso del tema y dos es que una vez te has metido en ellas, ya no puedes salir, es decir, las distancias son grandes y los transportes son de los años 20, muy antíguos e incómodos, caminos de tierra donde entra el polvo del coche que viene enfrente y donde la mochila te queda como si la hubiesen arrastrado durante 6 horas por el Dakar, pero salvando todas estas pequeñas incomódidades, lógicas de un par de viajantes como nosotros, estuvo bien, visitando San Javier, Concepción, San Ignacio de Chiquitos, San Miguel, San José de Quiquitos (donde es la única iglesia de piedra), donde estuvo la Reina Sofía el año pasado y según nos decían los lugareños, tenían instrucciones de no molestarla ni ofrecerle nada, cuatro protocolos, uno de España, otro de Bolivia, otro de Santa Cruz y un último del ayuntamiento, pues bien, la reina se los pasó todos por el forro, dejando que la gente se le acercara y comiendo salteñas típicas, la gente estaba muy contenta por este acto.

2013-11-07 12.10.512013-11-07 12.44.13

Por último fuimos a Santiago de Chiquitos el último pueblo de las chiquitanías, porque un francés nos dijo que era lo mejor de todas las chiquitanías, un pueblo de 400 habitantes como mucho. La verdad es que fuimos a hacer una excursión, pero solo se podía ir con guía, por lo que decidimos que no la hacíamos y nos fuimos de vuelta a Santa Cruz, el mismo día, en una pickup en la parte trasera porque ibamos 10 personas a la estación donde tuvimos que esperar 4 horas y aprovechamos para darnos una duchita en la misma terminal por 3Bs cada uno. Es algo muy práctico en Bolivia, llegas a la terminal, dejas la maleta en consigna y te pegas una ducha como un señor.

 

De retiro porque me toca

Después de una semana en Samaipata, nos hablaron de la posibilidad de un lugar para hacer un RETIRO que consistía en 10 dÍas sanos sanos con una familia de veganos con una alimentación a base de productos vegetales, no pudiendo comer nada de azúcar, harinas blancas, aceites ni por supuesto productos animales, ni huevos ni leche ni quesos.

Desayuno: un vaso de clorofila, extraído de los jugos de apio, espinaca y cualquier hoja verde, mas mínimo 3 vasos de jugo de frutas a base de sandia, piña, manzana, naranja, plátanos, fresas y papaya. Por la mañana no se comia nada solido, porque segun su teoria durante la mañana el cuerpo se dedica a evacuar.

Comida: Toda la ensalada que quieras y un segundo cocinado, con base de cereales integrales y legumbres, la cantidad que quisieras.

Cena: las mismas frutas que a la mañana pero esta vez solidas, la cantidad que quisieras.

A parte de la alimentación por la mañana  hacíamos ejercicios respiratorios, chikun, yoga y acto seguido a desayunar.

Después del desayuno hacíamos sauna, baños de sol que consistía en ponerse un traje espacial y sudar como cerdos con todo el chicharro de las doce del mediodia, veíamos documentales para ser mejores personas.

Nos hacían masajes, regresiones, nos miraban los chakras, meditaciones y tomas medicinales como pueden ser San Pedrito con unos chamanes bolivianos y holandeses, la ayaguasca con un chaman colombiano que justo estaba por la zona. Todo esto nos  hizo sentirnos mejor y descubrir una nueva alimentacion, perder unos kilitos y ver que es posible alimentarse sin carne o reduciendo la cantidad considerablemente, sin huevos y queso se hace mas duro jejejejeje.

SAMAIPATA – SAMAITRAPA

Al día siguiente, dirección Samaipata, lugar precioso, con encanto, donde nada más llegar nos encontramos con una agradable sorpresa, un restaurante vegetariano, regentado por una catalana y un boliviano. Estaban justo de vacaciones, pero pronto abrirían. Preguntamos allí y nos recomendaron el Jardín un lugar bonito, lleno de gente muy maja, no sabemos el tiempo que nos quedaremos, porque lo llaman SAMAITRAPA. El primer día nos fuimos a pilates, por 1,5 euros donde nos encontramos con Laura, un cielo de chica argentina que nos habla del Chorrillo, un lugar donde hacen cursos de internamiento, donde te enseñan a comer, haces taichí, chikun, yoga, meditación, masajes…..
2013-10-23 09.26.09
Decidimos quedar con ella a las 12h para compartir taxi. Es un camino de barro donde si llueve, los taxis se niegan a ir, el único acceso posible es con 4*4. Justo a las 13h se pone a diluviar y decidimos abortar la operación justo cuando estábamos a punto de llegar, le decimos al taxista que nos volvemos y es una aventura de 4×4, la carretera impracticable, pero gracias a los astros llegamos sanos y salvos, no era el día de ir.
Martes nos vamos andando al fuerte, un lugar sagrado, vamos andando 10km de subida y 10 km de bajada, dos horas de estancia. El lunes habíamos decidido comer menos carne y allí estábamos con nuestros bocadillos de guacamole. No nos dijo nada el sitio, pero nos sirvió para hacer ejercicio, hacía días que no hacíamos nada y nos fue súper bien.
Conocemos gente cada día en el hostel, esta vez dos chilenos que parecen gaditanos, un harto de reírse con ellos, y una argentina que está haciendo de voluntaria en el hostel, para conocer la técnica de fabricar casas de adobe, quiere montar un negocio similar en Argentina.
En Samaipata hay muchos tipos de voluntariado.
2013-10-23 21.56.032013-10-24 09.47.48
Al día siguiente fuimos al chorrillo andando, esta vez solo fueron 12 km, pero el camino es muy bonito, fuimos al Ecotao, un lugar que pertenece a españoles, pero lo alquilan unos bolivianos, estos que hacen los cursos. El hombre nos explica como funcionan, los precios y que los cursos normalmente son para 8 personas pero que nos puede hacer uno para nosotros, al mismo precio. Son veganos, no comen nada de carne y la alimentación consiste en desayunar clorofila y zumos de frutas, comida abundante y cenar fruta, Comemos con ellos y nos pensamos que hacemos.
2013-10-23 13.46.262013-10-23 13.46.33
Al bajar, nos encontramos con Miguel, un chico de Barcelona que habíamos conocido en Copacabana, un encanto de chaval, después de dos años viajando se vuelve a Barcelona, estas son sus dos últimas semanas, hablamos de yoga, de alimentación, solo tiene 25 años, pero sabe un montón de temas espirituales, nos cogemos los respectivos mails y nos despedimos, esperamos ver el derbi este fin de semana con él y un madrileño.
2013-10-26 11.52.20
Hoy jueves, hemos ido a un zoo que tienen animales en peligro, un zoo pequeño que funciona a base de donaciones y venta de artículos de artesanía, trabajan varios voluntarios. Hemos venido con Manuel, Sebastián, Mike y nosotros. Ellos han preguntado para trabajar pero estaba todo lleno.
2013-10-24 11.43.53
Esta noche haremos frijoles, Sebastián cocina de vicio.
Besos familia